viernes, 25 de julio de 2008

Dónde invertir en Inmuebles en Europa.

E-Mail

Antes de empezar con este tema es importante que usted esté atento esta semana al CPI o índice de precios al consumidor en Estados Unidos. Este índice está afectando las inversiones en bolsa tanto locales como internacionales. Proteja su inversión y ponga un 30% de sus inversiones en efectivo. La inflación en los Estados Unidos es inminente y usted debe protegerse. La próxima semana les daremos un reporte más detallado de esta situación.

Esta semana tenemos de nuevo a Francisco Javier Navarro quien nos introduce un tema muy interesante sobre bienes raíces o inmuebles.

Inversiones en Inmuebles en Europa una alternativa a largo plazo.

¿Qué está pasando en Europa?

En la gestión de patrimonios hay que recordar que es de suma importancia diversificar la inversión entre diferentes activos y áreas de crecimiento.



No 200 - Dónde invertir en Inmuebles en Europa.
Boletín Su Inversión.
Miercoles, 24 de Junio de 2006

**********

No 200 - Dónde invertir en Inmuebles en Europa.Por: Juan Muñoz
Manager Director Su Inversión

Apreciado lector:

Antes de empezar con este tema es importante que usted esté atento esta semana al CPI o índice de precios al consumidor en Estados Unidos. Este índice está afectando las inversiones en bolsa tanto locales como internacionales. Proteja su inversión y ponga un 30% de sus inversiones en efectivo. La inflación en los Estados Unidos es inminente y usted debe protegerse. La próxima semana les daremos un reporte más detallado de esta situación.

Esta semana tenemos de nuevo a Francisco Javier Navarro quien nos introduce un tema muy interesante sobre bienes raíces o inmuebles.

Inversiones en Inmuebles en Europa una alternativa a largo plazo.

¿Qué está pasando en Europa?

En la gestión de patrimonios hay que recordar que es de suma importancia diversificar la inversión entre diferentes activos y áreas de crecimiento. Para este informe he optado por centrarme en una de las inversiones que más rentabilidad ha dado durante estos últimos años y que tiene una baja correlación con el mercado de valores: la inversión en inmuebles. Dicha inversión ha experimentado, dentro de las principales capitales europeas, unas tasas de crecimiento anuales muy elevadas en estos últimos 5 años, superiores incluso a la de sus respectivas bolsas de valores.

Sin embargo, y de forma inevitable, los rendimientos tienden a reducirse ya que, al haber inundado el mercado inmobiliario con gran cantidad de inmuebles en un corto espacio de tiempo, se ha generado una sobre oferta que la demanda interna no es capaz de cubrir. Por lo tanto, a nadie le tiene que extrañar que los índices de desocupación (número de viviendas vacías) para ciudades como Londres, Frankfurt, Roma o Atenas hayan incrementado entre 2004 y 2005. Pero hay liquidez en el mercado y países con necesidad de inmuebles.

Una nueva oportunidad

Como mucho de ustedes ya habrán leído u oído hablar, hay un conjunto de países que reciben el nombre de Europa del Este (Hungría, República Checa, Polonia, Rusia, Turquía, Bulgaria o Rumania) que ofrecen grandes oportunidades de negocio, entre las cuales está la inversión en inmuebles. La creciente liberalización de sus estructuras en lo que se refiere a seguridad jurídica, la regulación de capitales, tratamiento fiscal o el sistema financiero, constituye el principal condicionante que hace de estos países el objetivo para un desarrollo del mercado inmobiliario. A esto hay que añadirle el impulso dado por fondos estructurales y coyunturales de la Unión Europea que vendrán a subvencionar proyectos urbanísticos de importante envergadura con el objetivo de modernizar las urbes.

A parte de estos condicionantes macroeconómicos, hay que tener en cuenta el desarrollo que están teniendo esto países. Hungría, República Checa, Polonia, Rusia, Turquía, Bulgaria o Rumania han duplicado los ingresos disponibles anuales per cápita entre 2001 y 2005, acompañado de fuertes crecimientos del PIB (en algunos casos por encima de los dos dígitos) y de la inversión. Esto está haciendo que aparezca una clase media creciente demandante de nuevas viviendas que la oferta del propio país no es capaz de cubrir. Si a esto le sumamos una mano de obra barata y un precio del suelo por metro cuadrado muy inferior al resto de los países europeos, pues tenemos un escenario muy atractivo para que grandes empresas externas entren en estos países. Como dato indicar que sería necesaria la construcción de 9 millones de viviendas para igualar la media por habitante de los países occidentales de la Unión Europea, lo que nos da una idea clara de las posibilidades.

Cómo sacar provecho

Está claro que la inversión directa en estos países no está al alcance de todo el mundo, básicamente porque se necesita de una inversión muy elevada y de una red de contactos que permitan entrar en el país con garantías de éxito. Pero para gente como usted o como yo, siempre tenemos la posibilidad de invertir una parte de nuestro patrimonio en fondos especializados que, a su vez, poseen participaciones en las empresas que a nosotros nos interesan pero que no podemos acceder directamente. A continuación detallo dos fondos en inmuebles y su rentabilidad en los últimos 12 meses que, a mi juicio, son los más atractivos y, a su vez, con una relación riesgo/rentabilidad muy buena:

  • AXA Aedificandi C (38,6%): Fondo que invierte en empresas inmobiliarias europeas con inversiones en países de Europa del Este.

Este fondo lo comercializa Axa Seguros (www.axa.es) y el valor de cada participación es de 278,08 €

  • Bancaja Construcción (35,5%): Fondo que dedica el 75% de su cartera a constructoras, inmobiliarias y cementaras de la zona euro enfocadas a países de Europa del Este.

Este otro fondo lo comercializa la entidad financiera Bancaja (www.bancaja.es) y para acceder a él hay que desembolsar 2280,39 € por cada participación que se quiera comprar.

Así pues, y retomando la frase con la que empezaba el escrito, sería interesante aprovechar estos rendimientos para, en primer lugar, obtener una mayor rentabilidad de su patrimonio y, en segundo lugar, para diversificar el riesgo.

Que invierta bien.

Juan Muñoz
Manager Director Su Inversión.com


Fuente: http://www.suinversion.com/donde-invertir-inmuebles-europa-2.php

No hay comentarios: